¿POR QUÉ HACEMOS ESTE CONCURSO?
El II Concurso de Innovación de la Rama Judicial – JusticiaLab 2025 es una estrategia orientada a fortalecer la cultura de innovación en la Rama Judicial, motivando la participación de servidores judiciales, visibilizando iniciativas de transformación y consolidando la comunidad de innovadores que inició con la primera edición.
Esta segunda versión incorpora nuevas formas de participar. Está conformada por tres categorías: el Premio “Justicia en Acción” y los Reconocimientos “El Futuro de la Justicia” y “Soluciones que Inspiran”. De esta forma, se amplía la posibilidad de participar con propuestas diversas, invitando a los servidores llevar la creatividad a su máxima expresión y reconociendo igualmente los esfuerzos adelantados por quienes ya vienen haciendo innovación en la justicia.
El Premio “Justicia en Acción”, busca identificar ideas originales e inéditas que tengan el potencial de resolver retos de la Rama Judicial en el corto plazo en cuatro temáticas específicas.
El Reconocimiento “El Futuro de la Justicia”, busca estimular la imaginación de los participantes, en un ejercicio de prospectiva, que permita ir trazando lo que podría llegar a ser la justicia en el largo plazo.
El Reconocimiento “Soluciones que Inspiran”, busca resaltar esos casos en los que los servidores han puesto en marcha, de forma independiente, soluciones a problemas de la justicia, haciendo uso de tecnologías digitales.
CATEGORÍA 1: PREMIO JUSTICIA EN ACCIÓN
¿QUÉ ESTAMOS BUSCANDO?
Este premio busca obtener propuestas de ideas originales e inéditas de soluciones digitales, susceptibles de implementarse en el corto plazo. Para postularse en esta categoría, los participantes podrán elegir presentarse en alguna de las siguientes cuatro temáticas:
Temáticas:
1. Gestión Judicial: Dentro de esta temática se buscan soluciones novedosas que utilicen tecnologías digitales para optimizar la organización, planificación y ejecución de los procesos y servicios judiciales, reduciendo tiempos y elevando la confiabilidad de los resultados de los servicios judiciales. Las soluciones deben enfocarse en lo siguiente:
- Reducir los tiempos de gestión y respuesta en cualquier momento de los procesos y servicios judiciales.
- Mejorar la precisión y confiabilidad de las actuaciones y respuestas de los procesos judiciales.
- Alivianar la carga laboral de los servidores judiciales.
- Interoperabilidad entre sistemas de la Rama Judicial y de otras entidades públicas para adelantar los procesos y la prestación de los servicios judiciales.
2. Servicios de justicia: Dentro de esta temática se buscan soluciones novedosas que utilicen tecnologías digitales para acercar la justicia al ciudadano y mejorar su experiencia de principio a fin, asegurando un acceso inclusivo, claro y oportuno. Las soluciones deben enfocarse en lo siguiente:
- Garantizar acceso con enfoque diferencial a los servicios de justicia.
- Desplegar servicios con enfoque multicanal.
- Mejorar la información provista al usuario previo a la prestación del servicio.
- Mejorar las interacciones con los usuarios durante los procesos y servicios judiciales.
- Impulsar la colaboración y co-creación con diferentes actores relacionados con el ecosistema de innovación.
3. Transparencia y Participación: Dentro de esta temática se buscan soluciones novedosas que utilicen tecnologías digitales para fortalecer la confianza, el capital social, la rendición de cuentas y el control social sobre la actividad de la Rama Judicial. Las soluciones deben enfocarse en lo siguiente:
- Publicidad, trazabilidad y verificación de las decisiones judiciales.
- Esquemas de protección de datos y seguridad de la información.
- Incorporar mecanismos y herramientas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas.
- Impulsar mecanismos participativos para el diseño de políticas y servicios.
4. Temática Gestión Administrativa: Dentro de esta temática se buscan soluciones novedosas que utilicen tecnologías digitales para modernizar y agilizar los procesos de apoyo y back‑office de la Rama Judicial. Las soluciones deben enfocarse en lo siguiente:
- Reducir los tiempos de gestión y respuesta en cualquier momento de los procesos de la gestión administrativa.
- Interoperabilidad entre sistemas de la Rama Judicial y de otras entidades públicas para apoyar le gestión administrativa.
- Mejora en el desempeño de los equipos de trabajo.
- Agilidad administrativa que soporte el desarrollo de innovaciones misionales.
¿CÓMO Y CUÁNDO APLICAR?
La participación en la postulación del concurso es grupal, cada equipo estará conformado por mínimo tres (3) y máximo cuatro (4) servidores judiciales, pertenecientes a uno o varios despachos o dependencias. Se permite la participación de contratistas, siempre que la mayoría del equipo esté conformado por servidores de planta.
- Los equipos deberán inscribirse a través del siguiente link.
- La inscripción y presentación deberá hacerse solo por parte de un (1) integrante del equipo.
- La postulación estará abierta desde el 29 de agosto hasta el 21 de septiembre de 2025 a las 11:59 pm.
- La postulación deberá hacerse diligenciando cada uno de los campos del formulario de postulación y, enviando una vez se encuentre diligenciado. El formulario se irá grabando de forma automática, no obstante, recomendamos que el equipo haya revisado previamente los campos y alistado la información solicitada. Sugerimos descargar el formulario en la página del concurso. Al finalizar el registro, la plataforma generará un mensaje de confirmación.
- Con la postulación, todo el equipo se compromete a participar en las fases y actividades del concurso. En caso de que se evidencie falta de participación injustificada en las actividades de al menos un (1) integrante del equipo, generará la no continuidad en el concurso, lo cual les será informado.
IMPORTANTE: Para ver los detalles deberá consultar el documento Términos y Condiciones.
¿QUIÉNES SE PUEDEN POSTULAR?
El Concurso está abierto para que puedan participar todos los servidores de la Rama Judicial que han identificado una necesidad relacionada con los enfoques temáticos planteados previamente y que tienen ideas o proyectos de soluciones inéditas para resolverlos de forma novedosa y a través del uso de tecnologías digitales.
La participación en la postulación del concurso es grupal, cada equipo estará conformado por mínimo tres (3) y máximo cuatro (4) servidores judiciales, pertenecientes a uno o varios despachos o dependencias. Se permite la participación de contratistas, siempre que la mayoría del equipo esté conformado por servidores de planta.
Importante
Un mismo participante no puede integrar más de un equipo. Si una persona figura en más de una postulación, todas en las que participe serán anuladas.
Un mismo equipo puede postular varias ideas. Sin embargo, solo la propuesta con mayor calificación podrá pasar a la fase de mentorías. Esta medida busca que los equipos finalistas concentren sus esfuerzos y dispongan del tiempo necesario para desarrollar adecuadamente el trabajo en la fase mencionada y, en caso de resultar ganadores, para su posterior implementación.
Los equipos postulados deben contar con la disponibilidad para participar en la fase de mentoría y de resultar ganadores, en la implementación. Esto quiere decir que quienes así lo requieran, deben contar con el aval de sus superiores para participar.
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN?
|
Novedad (30%) |
La solución debe demostrar un grado de novedad o diferencial en el producto, servicio, tecnología y/o modelo propuesto, que puede ir desde mejoras sustanciales a soluciones existentes, combinando o implementando sus aportes desde una nueva perspectiva, hasta soluciones totalmente nuevas. |
|
Relevancia (20%) |
La solución debe demostrar de qué manera responde efectivamente al área temática que aborda. Se evaluará el entendimiento de la oportunidad o problemática, contexto y población objetivo. |
|
Impacto (20%) |
La solución debe enfocarse en el cambio y el impacto positivo que puede generar con su implementación, lo que traduce en beneficios significativos en los procesos y en los usuarios internos y externos de la Rama Judicial. Debe mostrar los cambios y beneficios potenciales de su implementación. |
|
Factibilidad técnica (20%) |
Los proponentes deben mostrar de qué manera se hace posible la implementación de la propuesta. Se debe evaluar si los recursos (humanos, tecnológicos, tiempo, capacidades, etc.), necesarios para llevar a cabo el proyecto están disponibles y son accesibles para la Rama Judicial. |
|
Valor agregado (10%) |
El equipo demuestra tener aspectos diferenciales que agregan valor a la propuesta o idea, así como elementos adicionales que pueden llegar a incorporar en la implementación del piloto, como, por ejemplo, conexiones con actores del ecosistema, compromiso, etc. |
¿CUÁL ES EL PROCESO DE SELECCIÓN?
El concurso tiene cuatro fases:
1) Postulación:
- Postulación de ideas: Del 29 de agosto al 21 de septiembre.
- Sesiones de aclaración de dudas: 2, 9, 16 de septiembre.
- Sesiones de inspiración: 4, 11, 18 de septiembre.
- Validación de requisitos mínimos: Del 22 al 24 de septiembre.
- Publicación de las propuestas que cumplen con los requisitos mínimos: 25 de septiembre.
2) Selección de finalistas:
- Evaluación de las proyectos o ideas que cumplieron requisitos mínimos y selección de los finalistas: Del 25 de septiembre al 6 de octubre.
- Publicación: 7 de octubre.
3) Mentoría:
- Sesiones de acompañamiento a los finalistas para madurar y potenciar las propuestas, así como la presentación, previo a la presentación al Comité Evaluador: Del 9 de octubre al 13 de noviembre.
4) Selección de ganadores:
- Proceso de evaluación: 14 de noviembre.
- Sesión de cierre, reconocimientos y premiación: 14 de noviembre.
Importante: de requerirse un cambio en las fechas mencionadas en la tabla anterior, este será anunciado a través de la plataforma oficial de postulación y la comunidad de innovación disponible en Viva Engage.
Para ver los detalles deberá consultar el documento Términos y Condiciones.
Navigation
¿CUÁLES SON LOS INCENTIVOS?
Los incentivos para esta categoría están orientados a fortalecer las capacidades de los equipos finalistas y a reconocer el mérito de las propuestas ganadoras, promoviendo su maduración, visibilidad y, en los casos posibles, su implementación dentro de la Rama Judicial. A continuación, se describen los beneficios para los equipos finalistas (incluidos los ganadores) y para los ganadores de esta categoría:
Equipos finalistas (incluidos los ganadores)
- Acompañamiento, a través de la fase de Mentorías, de expertos en innovación para madurar y potenciar las ideas.
- Formación y mentoría para la presentación ante el Jurado en la fase de selección de ganadores.
- Difusión de la propuesta, participación en actividad de reconocimiento.
- Posibilidad de ser considerados para la postulación en el reconocimiento académico por participación en Programas de Modernización y Sistematización de Despachos Judiciales, de que trata el numeral 10 del Acuerdo 10879 de 2018 y el Acuerdo 11182 del mismo año. La revisión de esta posibilidad se realizará, por parte de los organizadores del Concurso, con base en los criterios establecidos en los Acuerdos mencionados, etapas y tiempos de cada proceso.
Equipos ganadores
- Las propuestas ganadoras, además de lo anterior, pasarán a formar parte de la base de iniciativas de la Unidad de Transformación Digital e Informática de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, para planificar y, de ser viable y posible, implementar el proyecto durante el año 2026.
- La coordinación de estos proyectos estará a cargo de la Unidad de Transformación Digital e Informática – UTDI de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, con la activa participación del equipo ganador y demás dependencias, unidades o usuarios que corresponda. La UTDI se asegurará de adelantar las autorizaciones o presentaciones ante las instancias que corresponda para lo anterior.
CATEGORÍA 2: RECONOCIMIENTO EL FUTURO DE LA JUSTICIA
¿QUÉ ESTAMOS BUSCANDO?
Este reconocimiento invita a imaginar una Rama Judicial transformada a través de la tecnología, la inteligencia colectiva y las tendencias emergentes. El objetivo es construir narrativas provocadoras y ambiciosas que proyecten cómo podría operar el sistema judicial en 10 o 15 años.
Los postulantes deberán identificar tendencias relevantes (tecnológicas, sociales, institucionales, entre otras) y usarlas como base para formular propuestas disruptivas que pongan en juego nuevas formas de acceder, prestar o gestionar la justicia.
Pueden utilizar toda su imaginación, pero a la vez deben ser rigurosos: las ideas deben estar bien sustentadas y fundamentadas, haciendo uso de tendencias tecnológicas, de experiencias comparadas relevantes, de comportamiento y de los servicios de justica, deben ser coherentes y ofrecer una visión sólida de cómo podrían materializarse.
Esta categoría busca sembrar visiones inspiradoras que alimenten el debate interno y las apuestas futuras de transformación digital de la justicia en Colombia.
¿QUIÉNES SE PUEDEN POSTULAR?
El Concurso está abierto a todos los servidores de la Rama Judicial, tanto de planta como contratistas.
La postulación puede presentarse de forma individual o por equipos, que pueden pertenecer a uno o varios despachos o dependencias. Se permite la participación de contratistas.
Al interior de la categoría El Futuro de la Justicia, un mismo equipo puede postular varias ideas. Los postulados deben contar con la disponibilidad para participar en la fase de mentoría.
¿CÓMO Y CUÁNDO APLICAR?
La participación en la postulación del concurso es grupal, cada equipo estará conformado por mínimo tres (3) y máximo cuatro (4) servidores judiciales, pertenecientes a uno o varios despachos o dependencias. Se permite la participación de contratistas, siempre que la mayoría del equipo esté conformado por servidores de planta.
- Los equipos deberán inscribirse a través del siguiente link.
- La inscripción y presentación deberá hacerse solo por parte de un (1) integrante del equipo, cuando la postulación se haga de esa forma.
- La postulación estará abierta desde el 29 de agosto hasta el 21 de septiembre de 2025 a las 11:59 pm.
- La postulación deberá hacerse diligenciando cada uno de los campos del formulario de postulación y, enviando una vez se encuentre diligenciado. El formulario se irá grabando de forma automática, no obstante, recomendamos que el equipo haya revisado previamente los campos y alistado la información solicitada. Sugerimos descargar el formulario en la página del concurso. Al finalizar el registro, la plataforma generará un mensaje de confirmación.
- Con la postulación, todos los participantes se comprometen a estar presentes en todas las fases y actividades del Concurso. La falta de participación podrá ser causa para la exclusión de la propuesta del Concurso, lo cual será informado oportunamente a los postulantes.
IMPORTANTE: Para ver los detalles deberá consultar el documento Términos y Condiciones.
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN?
|
Novedad (40%) |
La idea debe demostrar un alto grado de novedad y creatividad, saliéndose de los parámetros tradicionales. |
|
Coherencia (30%) |
La idea debe ser coherente, demostrando escenarios posibles de futuro y soluciones que demuestren consistencia, utilizando proyecciones de tendencias tecnológicas, de comportamiento o de los servicios de justicia. |
|
Elaboración (30%) |
Los proponentes deben mostrar ideas robustas, bien articuladas y sustentadas. Deben dar cuenta de los detalles integrales que la haría factible en el futuro, así sea con base en cambios sustanciales de la justicia. |
¿CUÁL ES EL PROCESO DE SELECCIÓN?
El concurso tiene cuatro fases:
1) Postulación:
- Postulación de ideas: Del 29 de agosto al 21 de septiembre.
- Sesiones de aclaración de dudas: 2, 9, 16 de septiembre.
- Sesiones de inspiración: 4, 11, 18 de septiembre.
2) Mentoría:
- Sesiones de acompañamiento a los finalistas para madurar y potenciar las propuestas, así como la presentación, previo a la presentación al Comité Evaluador: Del 9 al 24 de octubre.
3) Selección de ganadores:
- Proceso de evaluación: Del 3 al 13 de noviembre.
- Sesión de cierre, reconocimientos y premiación: 14 de noviembre.
Importante: de requerirse un cambio en las fechas mencionadas en la tabla anterior, este será anunciado a través de la plataforma oficial de postulación y la comunidad de innovación disponible en Viva Engage.
Para ver los detalles deberá consultar el documento Términos y Condiciones.
¿CUÁLES SON LOS INCENTIVOS?
Los equipos ganadores recibirán incentivos orientados a reconocer su esfuerzo y visión por propiciar la innovación dentro de la Rama Judicial.
A continuación, se detallan los incentivos correspondientes a esta categoría:
Equipos finalistas (incluidos los ganadores)
- Acompañamiento, a través de la fase de Mentorías, de expertos en innovación para madurar y potenciar las ideas.
- Formación y mentoría para la presentación ante el Jurado en la fase de selección de ganadores.
- Difusión de la propuesta, participación en actividad de reconocimiento.
Equipos ganadores
Los ganadores del Reconocimiento El Futuro de la Justicia, serán denominados embajadores de prospectiva y por ende, tendrán la posibilidad de participar en escenarios de inspiración sobre el futuro de la justicia como panelistas. Se abrirán cupos en los espacios de formación en temas de innovación para los ganadores.
CATEGORÍA 3: RECONOCIMIENTO SOLUCIONES QUE INSPIRAN
¿QUÉ ESTAMOS BUSCANDO?
En la Rama Judicial es común encontrar que los equipos de trabajo han venido implementando soluciones tecnológicas para resolver los retos más profundos de la administración de justicia. Las barreas de infraestructura, conocimiento y capacidad no aplican para estas personas. Han encontrado múltiples formas de generar soluciones, tanto con tecnologías maduras como emergentes.
Este es un reconocimiento para aquellas personas o equipos que han venido trabajando en proyectos de innovación, han sobrepasado el diseño y la implementación, y en el momento cuentan con una solución tecnológica en marcha, generando resultados positivos para la administración de justicia.
En esta categoría se valora el valor generado sobre el tipo de tecnología implementada. Esto quiere decir que, para este Reconocimiento, los resultados y el impacto son quienes mandan la parada.
¿QUIÉNES SE PUEDEN POSTULAR?
El Concurso está abierto a todos los servidores de la Rama Judicial, tanto de planta como contratistas.
La postulación puede presentarse de forma individual o por equipos, que pueden pertenecer a uno o varios despachos o dependencias. Se permite la participación de contratistas.
Al interior de la categoría Soluciones que Inspiran, un mismo equipo puede postular varias ideas. Los postulados deben contar con la disponibilidad para participar en la fase de mentoría.
¿CÓMO Y CUÁNDO APLICAR?
La participación en la postulación del concurso es grupal, cada equipo estará conformado por mínimo tres (3) y máximo cuatro (4) servidores judiciales, pertenecientes a uno o varios despachos o dependencias. Se permite la participación de contratistas, siempre que la mayoría del equipo esté conformado por servidores de planta.
- Los equipos deberán inscribirse a través del siguiente link.
- La inscripción y presentación deberá hacerse solo por parte de un (1) integrante del equipo, cuando la postulación se haga de esa forma.
- La postulación estará abierta desde el 29 de agosto hasta el 21 de septiembre de 2025 a las 11:59 pm.
- La postulación deberá hacerse diligenciando cada uno de los campos del formulario de postulación y, enviando una vez se encuentre diligenciado. El formulario se irá grabando de forma automática, no obstante, recomendamos que el equipo haya revisado previamente los campos y alistado la información solicitada. Sugerimos descargar el formulario en la página del concurso. Al finalizar el registro, la plataforma generará un mensaje de confirmación.
- Con la postulación, todos los participantes se comprometen a estar presentes en todas las fases y actividades del Concurso. La falta de participación podrá ser causa para la exclusión de la propuesta del Concurso, lo cual será informado oportunamente a los postulantes.
IMPORTANTE: Para ver los detalles deberá consultar el documento Términos y Condiciones.
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN?
|
Novedad (30%) |
La solución debe demostrar un grado de novedad o diferencial en el producto, servicio, tecnología y/o modelo propuesto, que puede ir desde mejoras sustanciales a soluciones existentes, combinando o implementando sus aportes desde una nueva perspectiva, hasta soluciones totalmente nuevas. |
|
Relevancia (20%) |
La solución debe demostrar de qué manera responde efectivamente al área temática que aborda. Se evaluará el entendimiento de la oportunidad o problemática, contexto y población objetivo. |
|
Impacto (20%) |
La solución debe enfocarse en el cambio y el impacto positivo que puede generar con su implementación, lo que traduce en beneficios significativos en los procesos y en los usuarios internos y externos de la Rama Judicial. Debe mostrar los cambios y beneficios potenciales de su implementación. |
|
Escalabilidad/Replicación (20%) |
Los proponentes deben mostrar de qué manera se hace posible la escalabilidad o replicación del proyecto postulado. Se debe evaluar si los recursos (humanos, tecnológicos, tiempo, capacidades, etc.), necesarios para llevar a cabo el proyecto están disponibles y son accesibles para la Rama Judicial. |
|
Equipo (10%) |
El postulante demuestra que su proyecto tiene aspectos diferenciales provenientes del talento humano que lo impulsa y que deriva en su sostenibilidad, escalamiento o replicación. |
¿CUÁL ES EL PROCESO DE SELECCIÓN?
El reconocimiento tiene dos fases:
1) Postulación:
- Postulación de ideas: Del 29 de agosto al 21 de septiembre.
- Sesiones de aclaración de dudas: 2, 9, 16, 23 de septiembre.
- Sesiones de inspiración: 4, 11, 18 de septiembre.
2) Selección de ganadores:
- Proceso de evaluación: Del 8 de octubre al 13 de noviembre.
- Sesión de cierre, reconocimientos y premiación: 14 de noviembre.
Importante: de requerirse un cambio en las fechas mencionadas en la tabla anterior, este será anunciado a través de la plataforma oficial de postulación y la comunidad de innovación disponible en Viva Engage.
Para ver los detalles deberá consultar el documento Términos y Condiciones.
¿CUÁLES SON LOS INCENTIVOS?
Los equipos ganadores recibirán incentivos orientados a reconocer su esfuerzo por haber propiciado la innovación dentro de la Rama Judicial.
El equipo ganador del Reconocimiento Soluciones que Inspiran, tendrá acceso a espacios, infraestructura, expertos que le permitan mejorar el desempeño de su proyecto, así como a oportunidades para adelantar su proceso de escalamiento.
Terms and Conditions | Contact Us: noreply@brightidea.com |